|
lun 09-may-2005 12:00
Hola, creo que este tema no se había abordado antes en el foro o al menos yo no lo encuentro.
1. alguien me podría ayudar a organizar la panoramización, a grandes rasgos, de una orquesta? Es decir, ¿la sección de cuerdad, dónde? ¿la de vientos? ¿percusión? ¿Existe algún diagrama?¿Alguien me lo puede pasar?
2. ¿Cómo crear la sensación de espacialidad? ¿qué plug in? ¿que rango dinámico és el optimo para este tipo de música (lo digo porque tengo la mala tendencia - o buena? - de pasarlo todo por el L2 de Waves, pero creo que en algunos casos, como éste, no es el recurso óptimo)?
Uso Reason, Cubase SX, Wavelab y Audition. Gracias.
|
KBocc
músico prof.
alta:27/09/02
|
lun 09-may-2005 18:50
solo puedo ayudarte con esto:
Cuerdas del centro a la izquierda, siempre los sonidos mas agudos al centro y los mas graves al extremo, igual con los vientos pero a la derecha. Tambien los mas agudos se encuentran adelante, los mas graves atras. La percu en las sinfonicas esta atras a la izq.
el arpa a la derecha, el piano a la izq. adelante
|
mrkid
músico
alta:24/04/05
|
lun 09-may-2005 19:07
Si querés una referencia más visual, aquí tienes una:
http://theclassicalstation.org/terminology/instruments.shtml
Andá ubicando los instrumentos según su paneo (izq-derecha) y reverb (más lejos-más cerca).
Tené en cuenta que depende del tipo de música que hagas, existen diferentes disposiciones de la orquesta (no es lo mismo una orquesta barroca que una para wagner. El diagrama es una distribución "típica" es decir la más frecuente"
En cuanto al rango dinámico, es muy amplio. Imaginá un solo de flauta seguido por un acorde hecho por cuerdas, bronces y percusión. Igual un poco de compresión es bueno para evitar que el que escucha tu tema tenga que andar subiendo y bajando el volumen de su estéreo.
Suerte!
|
mrkid
músico
alta:24/04/05
|
lun 09-may-2005 19:10
... me olvidé de poner este otro link que tiene un diagrama más colorido, como para que te lo imprimas y lo pegues cerca de la compu...
http://www.bloomfield.edu/cat/worldmusic/images/orchestr.jpg
|
|
lun 09-may-2005 23:51
Hola! no es cierto lo de "las cuerdas a la izquierda", los cellos y basses ( contrabajos ) van a la derecha, y las violas al centro, solo los violines te quedan a la izquierda. No me gusta la idea de comprimir la musica clasica, en general las obras orquestales ya tienen la "mezcla" escrita en las intensidades, por el compositor ( piano, forte, mezzo piano, fortissimo, etc... ), por lo tanto, si la orquesta es buena no vas a tener que laburar mucho ( a lo sumo un limiter en 0 para que no rompa, pero sin modificar mucho la dinamica ).
Una buena es ubicar los mics para grabar y poner los paneos como estan ubicados los mics, o sea... naturalmente ( 100%L, 50%L, C, 50%R y 100%R, si en esas locaciones estan los mics, por dar un ejemplo ).
Como te dijeron antes, tene cuidado que no es lo mismo una obra de Tchaikovsky, una de Ralph Vaughn Williams, o una de Debbussy. Escucha muchas grabaciones Britanicas y Alemnas ( los britanicos tienen las mejores orquestas, los alemnaes muy buenas, pero "duras" los rusos buenas orquestas pero graban como el orto ). Y el tema de los graficos de la distribucion de la orquesta tambien es relativo. No siempre se usa la misma distribucion.
Te sugiero que te acerques, si estas en buenos aires, al auditorio de la facultad de derecho de la UBA ( F. Alcorta y Pueyrredon ) un sabado a la tarde que hay conciertos, escucha ahi que a veces hay cosas buenas, sino el colon x2$, o la casa de la cultura de BsAs. Asi escuchas y sacas ideas gratis o por muy poca plata.
Yo toco en una orquesta sinfonica, si necesitas alguna ayuda que te pueda dar mandame un privado. Saludos.
|
|
mar 10-may-2005 4:36
Una solución multiuso puede ser el uso y estudio del vsti Edirol Orchestral.
En él podrás ver las diferentes configuraciones orquestales, tan solo clicando en el boton "style" y escogiendo en el menú el tipo de agrupación orquestal deseas; desde diferentes configuraciones para orquesta sinfónica, hasta un trio de cuerda, pasando por bandas de marcha, orquesta barroca, quintetos de viento, etc.
Además de su valor documental, se trata de un vsti multicanal de sonidos orquestales magnífico, si consideramos el poco espacio que ocupa en el disco duro.
En fin, espero que te sea útil.
))))(( ¨:¨ ))((((
|
|
mar 10-may-2005 7:07
Muchísimas gracias por la data. Sí, efectivamente tengo el Edirol, pero me interesa saber otras configuraciones y saber cómo trabajan otros músicos :).
|
|
mié 11-may-2005 12:30
Muy bueno el diagrama Mr. Kid. Es exactamente lo que estaba buscando. Y sí, el Edirol tiene algunas configuraciones pero cada vez que importo midis ésta desaparece en el Cubase (la panoramización vuelve al valor 0). Así que mejor tenerlo sobre papel e ir jugando un poco paneando desde el mismo inspector de Cubase. Una vez más, gracias a todos.
|
KBocc
músico prof.
alta:27/09/02
|
lun 16-may-2005 11:03
To pan your MIDI orchestra, 0 should be far left and 127 is far
right. You rarely want to set any instrument to an extreme value. For
example, Harp, might be set to 20, French horn to 40, Flute to 60, Oboe
to 70 and double basses to 110. The Front strings might be at 40 and
the Cellos at 89. Don't read these numbers as absolutes; they are
just an estimate. Every piece of gear sounds a little different. While
all synths have 128 theoretical pan values, many of these values do
not do anything to the sound. Some only change the actual sonic
position every 3, 7, 15 values, some even 31 values. So experiment, move
things around a little and the sounds will fall into their place.
|