Foros

Comunicación directa entre usuarios de buenos aliens

Usuario registrado? identificate
Usuario nuevo? registrate

Foro: 

Músicos  

volver al foro

Tema:

Rango dinamico

buscar en este foro

nuevo mensaje 

ir al último mensaje

usuario
mensaje
nyc_boy

dee jay
músico
alta:13/08/06
mar 21-nov-2006 12:26

Copyright, este texto lo saque de otro foro...

Un abordaje más técnico respecto al impacto del avance de la tecnología y los requerimientos del mercado, sobre la calidad del sonido musical(producción y reproducción). Se relaciona directamente con discusiones del tipo CD Vs Vinilos.

"What happened to dynamic range? That's a question that should be asked of record labels, producers, artists, and last
but not least, recording and mastering engineers. The question needs to be asked because we're the ones responsible for
what's happened to our music. The music we listen to today is nothing more than distortion with a beat (see the sine wave reference in the chart below). It's not because it isn't good music. It's because it lacks dynamic range. When music lacks dynamic range, it lacks punch, emotion, and clarity" (Bob Speer,Mastering Expert)



"...desde hace cinco o seis años, el 90 % de las bandas que vienen piden lo mismo. ‘Quiero que suene fuerte’[...]Vos no podés hacer sonar fuerte cualquier cosa. Lo que vas a lograr es que el disco suene mal, distorsionado, sin matices, estridente" (Mario Breuer, ingeniero y productor local)

“Hay un juego dialéctico entre producción y consumo. Y esa especie de círculo lleva a niveles cada vez más comprimidos, más parejos. La música que se oye hoy tiene prácticamente la misma dinámica que la que tenía la música funcional” (Gustavo Basso, músico y profesor de Acústica en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata)

nyc_boy

dee jay
músico
alta:13/08/06
mar 21-nov-2006 12:27

“En términos musicales, la dinámica es la relación entre el fortíssimo y el pianíssimo. Si el pianíssimo está inmerso en el ruido de fondo, no llega a ser percibido. Ese era el gran problema que tenían los vinilos, por el ruido de la púa. El rango dinámico consiste en la relación entre el nivel máximo posible de señal y el ruido residual, y pone el límite a la dinámica musical. Hoy la realidad superó las fantasías. El audiófilo y el melómano soñaban con tener la dinámica de un concierto en vivo. El vinilo no la podía brindar jamás, porque el nivel de ruido del sistema analógico acotaba el rango dinámico a unos 50 o 60 decibeles. Esos niveles fueron superados drásticamente por el audio digital, que alcanza los 90 decibeles y permite apreciar un pianíssimo con absoluta ausencia de ruido” [...] “Las bondades del audio digital reciben un maltrato permanente. Hay una deformación cultural del mercado, que parte de la premisa de que ‘mi grabación tiene que sonar más fuerte que la de la competencia’. La gente busca que el sonido le ‘pegue’, el culto del alto volumen. Para ser consecuente con lo anterior se recurre a la compresión, que implica restringir la dinámica musical. Aunque estos vicios se suelen trasladar al jazz o a la música clásica, en un disco convencional masterizado según los cánones del pop, puede haber no más de 10 decibeles de variación. Es lo mismo que nada: no tiene ninguna expresión, por eso hoy todo suena igual.” (Daniel Sinnewald, docente de la cátedra de Acústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la UBA).


Les recomiendo fervientemente leer el artículo What Happened To Dynamic Range? de
Bob Speer (http://www.cdmasteringservices.com/dynamicrange.htm). Los más fanátiquitos de estas cuestiones, no dejen de ver el otro artículo: The Death Of Dynamic Range(http://www.cdmasteringservices.com/dynamicdeath.htm)

Para un abordaje en español, pueden leer el siguiente artículo del suplemento Radar de Página 12 (http://www.pagina12.com.ar/diario/su...006-10-16.html, de donde saqué gran parte de las citas.



Es muy loco, yo recien empiezo a mirar la musica desde el lado tecnico y es verdad que los discos pop de hoy no tienen variacion... espero que lo disfruten y les sirva tanto como a mi

nyc_boy

dee jay
músico
alta:13/08/06
mar 21-nov-2006 12:28

“En términos musicales, la dinámica es la relación entre el fortíssimo y el pianíssimo. Si el pianíssimo está inmerso en el ruido de fondo, no llega a ser percibido. Ese era el gran problema que tenían los vinilos, por el ruido de la púa. El rango dinámico consiste en la relación entre el nivel máximo posible de señal y el ruido residual, y pone el límite a la dinámica musical. Hoy la realidad superó las fantasías. El audiófilo y el melómano soñaban con tener la dinámica de un concierto en vivo. El vinilo no la podía brindar jamás, porque el nivel de ruido del sistema analógico acotaba el rango dinámico a unos 50 o 60 decibeles. Esos niveles fueron superados drásticamente por el audio digital, que alcanza los 90 decibeles y permite apreciar un pianíssimo con absoluta ausencia de ruido” [...] “Las bondades del audio digital reciben un maltrato permanente. Hay una deformación cultural del mercado, que parte de la premisa de que ‘mi grabación tiene que sonar más fuerte que la de la competencia’. La gente busca que el sonido le ‘pegue’, el culto del alto volumen. Para ser consecuente con lo anterior se recurre a la compresión, que implica restringir la dinámica musical. Aunque estos vicios se suelen trasladar al jazz o a la música clásica, en un disco convencional masterizado según los cánones del pop, puede haber no más de 10 decibeles de variación. Es lo mismo que nada: no tiene ninguna expresión, por eso hoy todo suena igual.” (Daniel Sinnewald, docente de la cátedra de Acústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la UBA).


Les recomiendo fervientemente leer el artículo What Happened To Dynamic Range? de
Bob Speer (http://www.cdmasteringservices.com/dynamicrange.htm). Los más fanátiquitos de estas cuestiones, no dejen de ver el otro artículo: The Death Of Dynamic Range(http://www.cdmasteringservices.com/dynamicdeath.htm)

Para un abordaje en español, pueden leer el siguiente artículo del suplemento Radar de Página 12 (http://www.pagina12.com.ar/diario/su...006-10-16.html, de donde saqué gran parte de las citas.



Es muy loco, yo recien empiezo a mirar la musica desde el lado tecnico y es verdad que los discos pop de hoy no tienen variacion... espero que lo disfruten y les sirva tanto como a mi

CiLAnTrO

dee jay
músico
alta:27/03/05
#4 (respuesta al #3)
mar 21-nov-2006 13:03

¿el pop solamente? ¿y el rock? ¿y la electrónica?... Ni hablar de los que tratan de mezclar y/o masterizar Jazz que entienden poco, comprimen como si fuera una banda de heavy metal...

Yo creo que los culpables son, más que nada, los artistas y los productores... estos últimos son los que mayor responsabilidad tienen en el asunto... Es como dicen esos artículos: si vos sos ingeniero vos tenés que hacer lo que te pidan, no lo que vos quieras...

Les recuerdo a todos aquellos que piensan que masterizar es "hacer que suene más fuerte" que casi todos los dispositivos en los que uno puede reproducir música, disponen de un parámetro llamado "VOLUMEN"...

Saludos!

Titi azul

alta:29/03/04
mar 21-nov-2006 13:33

Un articulo sobre el tema..

¿Qué ha pasado con el rango dinámico?

http://www.hispasonic.com/articulo92.html

Nork

músico prof.
alta:12/07/04
#6 (respuesta al #4)
mar 21-nov-2006 13:36

Parece estar prohibido subir el volumen del equipo más de 1/4 de toda la vuelta... jejeje

Yo la verdad le subo solo hasta -13 o rogando hasta -12 RMS porque la verdad (y de repente sea mi inutilidad) cuando le subo más ya lo escucho feote.
Prefiero dejarlo por -14 o -13 porque así me suena más bonito.
Es mi opinión aunque haya distintos gustos obviamente.

Saludos

CiLAnTrO

dee jay
músico
alta:27/03/05
#7 (respuesta al #6)
mar 21-nov-2006 14:26

Claro Nork, concuerdo 100% con vos... los amplificadores distorsionan, generalmente y dependiendo de la calidad de este, lo hacen después del 50% de su potencia... De todas maneras, esto no significa que haya que aplastar masterizando como se hace actualmente...

elfamiliar

dee jay prof.
músico prof.
alta:19/05/04
mar 21-nov-2006 19:38

Y general la contracultura de no masterizar? No es que este en contra de las bondades, pero particularmente experimiento un sufrimiento, cuando las mezclas, estando en un nivel optimo, luego tienen q pasar por un compresor y o limitador/maximizador. Es como q a nivel calidad, llegas a un 9 y decendes luego de masterizar a un 8. En otros aspectos gana por otras razones con un master, pero no cabe duda que la mezcla quedo achatada. Quizas se podria distribuir un disco masterizado y sin masterizar, a ver los oidos finos cual elijen y los oidos comunes cual otro. Es increible, patada, es algo como bueno en un disco, es un disco de karate?

CiLAnTrO

dee jay
músico
alta:27/03/05
#9 (respuesta al #8)
mar 21-nov-2006 21:44

Hola el familiar, mirá, para masterizar no necesariamente tenés que comprimir, te dejo algo que escrbí al respecto...

http://www.acusmatica.com.ar/noticias/nota.php?n=MTMy

Saludos!

ernie

dee jay
alta:10/10/04
mar 21-nov-2006 23:47

hoy en dia hay un tendencia a que todo este comprimido,basta con que agarres un disco de alguna banda vieja(dire straits o steely dan son ideales para este ejemplo)y agarres un disco de una banda nueva(no se,metallica,algo reciente)y si tenes a tu dispocision un vu-metro compares como se mueven las agujas en cada caso.Los dos discos suenan fuerte,pero el de metallica la aguja recorre un recorrido re pequeño siempre entro 0 y 3 db y sentis todos los instrumentos casi con el mismo nivel(pone el volumen bajito y fijate que seguis escuchando todo) mientras que el otro la aguja va y viene todo el tiempo(pone el volumen bajo y vas a ver que hay cosas que dejas de escuchar),eso muestra diferentes usos del rango dinamico(a mi particularmente me gusta mas como suena un disco bien mezclado en otras epocas donde la aguja tiene una dinamica terrible).
Yo tengo entendido que todo ho en dia se comprime mucho por:
-los diferentes tipos de aparatos donde se reproduce muscia(mp3,discman,etc)en todos se tendria que poder esuchar todo.
-la radio difusion,todos quieren tener mucho volumen.
-Lo decadente que esta la musica(no toda),o sus oyentes,que solo les interesa volumen y no claridad en lo que se escucha.

EmpanadasconJesú

alta:11/05/06
mié 22-nov-2006 4:08

Ernie, te sumo otra razon: se tiene que escuchar todo a bajo (o alto) volumen por que los niveles de ruido ambientales son cada vez mayores. La contaminacion ambiental (ademas de dejarlos a todos cada vez mas sordos) es un ruido a la hora de escuchar algo.
Si estas en tu casa tranqui es una cosa, si vas en el auto o con auriculares o suena en la radio de un local o lo que sea, la cosa es diferente. Por eso tambien la industria opta por comprimir y poner todo al palo, para que todo se escuche SIEMPRE.
El tema de los mp3 como dijeron ahi es otro... Viejo! basta de escuchar esa porongaaaa... Para que mierda estamos en el siglo del DVD (o SCD)??? para escuchar peor que un cd inclusive??? Pareciera que en vez de ir para adelante vamos para atras. Pero el mp3 tambien es una consecuencia de la industria (y la pirateria)...
Aca la cagada es que todo el mundo "escucha" musica pero son muy pocos la que la escuchan realmente. Entonses es un arte que se degenera, como todo lo que entra en manos de la industria capitalista esta...

nuevo mensaje 

volver al foro Músicos 

Las opiniones y comentarios vertidos en estos foros son responsabilidad exclusiva de los particulares
que participan. Buenos Aliens desliga todo tipo de responsabilidad emergente de los mismos.

.