|
mar 09-sep-2008 12:48
Hola queria saber q tecnicas estereo podria aplicar a la hora de grabar voces y guitarras acusticas.
Se algunas pero me gustaria saber mas.
Gracias
|
|
mar 09-sep-2008 13:50
Me intriga un poco esto. Porque hasta donde se, la voz y la guitarra son fuentes de sonido "puntuales".
¿Cómo es eso de grabar en estereo?
|
|
mar 09-sep-2008 15:53
Para solamente 2 instrumentos.. asi quisas no sirve tanto una tecnica de microfoneo estereo. Suele ser mas util cuando tenes instrumentos que tienen nivel bastante alto y son mas instrumentos, asi podes captar de aire, lo que suena en estereo.
La tecnica es simple, por mas que hayan varias y muchas variantes(dependiendo tambien de donde estes), necesitas un par de microfonos de condensador(habia leido de gente que lo hacia con ribbons), en principio cardioides(hay otra con omnidireccionales).
Tenes los 2 mics. Ahora, tenes que hacer que apunten, uno para la derecha, y otro para la izquierda peeeero que esten cruzados, en forma de X. Hay muchas variantes, como que los diafragmas esten pegados a 90 grados y apunten al lugar donde los 2 tocan o cruzarlos al medio, se puede abrir el angulo para enfatizar el efecto o cerrarlo asi es mas centrico.
Lo mejor.. es microfonear cada instrumento y sumarle el par estereo. Porque? para realzar cada instrumento y luego al mezclar que sea mas facil, el par estereo te va a servir como guia de hacia donde panear, y va a lograr un lindo efecto de reverb(siempre y cuando la acustica del ambiente ayude), ya que vaa estar alejado, y va a tomar mas los rebotes(tambien al estar lejos, va a crear un duplicamiento, desfasado muy poco). Si queres microfonear voz y guitarra necesitarias 4 mics. Pero.. siempre y cuando el cantante tenga un buen nivel de voz, si es como muchos cantantes que cantan muy bajito, no vas a aprovechar para nada el efecto estereo que te proporciona el par por mas que los mics capten mucho.
Saludos.
|
|
mar 09-sep-2008 19:43
La otra es la famosa "3 a 1"... Agarrás dos mics, preferiblemente condensers, y los apuntás hacia la guitarra con una distancia de 3 a 1: la distancia entre mic y mic tiene que ser 3 veces la que hay entre la cápsula de algún mic y la guitarra. Estas distancias te las va a determinar el largo de la guitarra, la idea es apuntar un mic a la mano izq (queda a la altura de la boca más o menos) y el otro mic a la mano izq (queda a la altura del primer o segundo traste más o menos)
Después, cuando mezcles, elegís cuanto las querés abrir (o no, también quedan bien en mono, por eso las distancias)
Saludos!
|
javix
músico prof.
alta:17/09/04
|
mié 10-sep-2008 8:43
No tiene nada que ver que sean fuentes "puntuales", sino que se trata de recrear espacialidad mediante tecnicas estereo.
Cada vez que tengo "espacio disponible" en una mezcla (por ejemplo, si grabo un guitarrista solista) siempre microfoneo estereo, los resultados casi siempre me encantan.
|
javix
músico prof.
alta:17/09/04
|
mié 10-sep-2008 8:44
Claro que si la cancion viene muy cargada (en cuanto a instrumentos), es otra cosa.
|
JAC
músico prof.
alta:01/07/06
|
mié 10-sep-2008 12:46
Yo antes todas las voces y guitarras las grababa en STEREO pero cuando empecé a cargar un poco más de instrumentos en la mezcla, me resulta más conveniente grabar en mono. Si acaso en ocasiones las voces y guitarras las doblo y desfaso unos milisegundos y da una sensación más espacial. Pero cuando uno graba una guitarra en stereo, bien grabada suena bonito...
|
|
mié 10-sep-2008 22:42
Yo opto por hacer tomas stereo de TODO lo que grabo, si las tomas están bien hechas siempre se pueden pasar a mono en la mezcla...
Más que el acento stereo, busco la toma de room stereo a la cual sumo, en la mezcla, al acento de lo que sea que esté grabando.
Prefiero esto porque me evito tener que andar inventando pseudo stereos que al final nunca garpan tanto como un stereo real.
saludos
|
|
jue 11-sep-2008 12:24
Buenas.
La técnica stereo a usar depende del tipo de sonido que se busque, del tema, y de la mezcla en particular.
A mi me encanta, y no solo para guitarras, la ORTF (dos cardioides separados 17cm a 90°), y en general todas las variantes de pares "near coincident".
Tomandose un tiempo en el microfoneo esta técnica es de las que más naturales suena, más aun si la escucha es con auriculares, donde en algunos casos (depende de la toma y de la respuesta en frecuencia del auricular)el sonido se presenta como un holograma delante de nuestra cabeza.
La compatibilidad mono no es tan buena como con técnicas coincidentes, pero tampoco esta mal (suele quedar mejor que grabar en mono).
Otra técnica piola es la XY (dos cardios, coincidentes, a 90°)
La compatibilidad mono es mucho mejor, pero el efecto stereo no es ni tan espectacular, ni tan fiel. Esta buena si la mezcla esta ya apretada de cosas y queres dar un efecto stereo sutil, ya que es bien regulable con el pan.
No he probado nunca en guitarras, pero otra técnica coincidente muy buena es la Blumlein (dos figura de ocho coincidentes a 90°), yo la usaría en caso de que te guste la XY, pero requieras de más reverb (el patrón polar de los dos micro combinados es omni)y no gustes alejar los mics (por temas de gain, por ejemplo). La cagada es que requiere mic más especialiados.
Otra que algunas veces he usado es tomar la boca de la guitarra con un omni, entre 5 y 30ms (dependiendo del mic, la acústica, etc), y el mastil con un cardioide. Luego paneo entre un 20 y un 60%, por lo general el mic principal lo paneo un poco a la izquierda, y el cardio a la derecha en mayor grado que el omni.
En lugar de omni se puede usar un cardio, pero lo bueno del omni es que no tiene efecto de proximidad con lo cual el low end de la viola se mantiene fiel a como es, y además, jugando con la distancia se puede lograr una toma, que en según que estilos, ya no necesite una reverb extra.
De más esta decir que para todas estas técnicas lo más recomendable son mics condenser de diafragma chico. Salvo en la última, en donde de cardio para el mastil casi siempre he usado un SM57.
Slds.
|
|
jue 11-sep-2008 12:33
....Perdón, en la técnica ORTF debí poner: Dos cardioides separados 17cm y a 110°, no a 90°.
|
|
jue 11-sep-2008 22:57
CUACK
La toma Blumlein conciste en 2 microfonos en Figura de Ocho, no omnis, cruzados.
La toma es muy util para recrear ambientes con mucha imagen estereo.
No es muy recomendable en cuartos con poco control, y es preferible hacerlo con mics apareados o que tengan similares caracteristicas de captacion en figura de 8.
La situacion ideal se da por ejemplo en ION, donde tenes una sala de la hostia y un Neumann U69 stereo que te permite seleccion tu toma estereo predilecta (M y S, Blumlein, etc) y ahi la Blumlein se luce.
Lean sobre Alan Blumlein, un grosso, innovo muchisimo en diferentes areas del audio y las telecomunicaciones.
|
|
vie 12-sep-2008 11:18
.....Pero si he puesto figura de 8 en la descripción de la Blumlein!!!!!!!
Lo que si puse es que el patrón polar combinado de ambos mics es omni. (en realidad tiende a....)
Coincido que un grosso Alan Blumlein.
|