|
vie 05-jun-2009 5:05
En un proceso de mastering profesional hasta se puede subir entre unos 12db a una mezcla.. por el otro lado me dicen que una mezcla debe andar por los -16 rms... Entonces en que quedamos??
Que nivel es optimo para un mezcla y cual ya no?? HAblando de rms, y descontando de que no hay clipping en el peak.
SAludos
|
jula
músico
alta:15/03/07
|
vie 05-jun-2009 10:39
creo q te estas confundiendo con valor pico y rango dinamico.
(quizas este confundido yo) , asi que dejo a los que saben para que te ayuden.
|
|
vie 05-jun-2009 12:09
Con los DAWs en 32 o 64 bits flotantes, de lo que hay que olvidarse es de niveles de mezcla, internamente en condiciones normales no existe el clipping y tampoco el nivel ideal de mezcla.
Nadie va a mezclar tan fuerte como para clipear ni tan bajo como para llegar al noise floor ni de lejos.
Eso que decis se referirá al entorno analógico supongo, puede ser?
|
|
vie 05-jun-2009 13:52
a ver
el rms es como un promedio de los volumenes de las formitas de onda que son parte del tema
dependiendo de los sonidos, diría que de -12 dB promedio a -10 dB promedio está bien, más es demasiada rosca
Una curiosidad que me he encontrado: cuanto más acústicos son los temas más rms se bancan. O sea, un track con guitarras acústicas y percusión a -7 dB suena al mismo volumen (al oído) que un tema electrónico a -11 dB por ejemplo.
Así que es cuestión de ir probando...
|
|
sáb 06-jun-2009 1:02
Todo depende de lo q hagas, osea no es necesario que este al palo por que perdes rango dinamigo y si no es muy pro esta busqueda de sonido, puede llegar a haber saturaciones.
Asi que ajustemonos a lo mas adsequible, pero tratando de tener un buen resultado. Con algun compresor lo ajustas a volumen deseado. Comparalo con otra musica y vas a ver.
Igual es increible la diferencia de algunos masters, hay algunos casos q es notable la diferencia.
Ahora yendo a tu pregunta en concreto, y dejando de divagar, lo que se conoce como "optimo"(cuando considero que no hay un parametro unico para esto) son -16rms.
Pero este puede oscilar dependiendo del estilo
Por ej.. la musica comercial ronda los -12db rms mientras que la clasica (por una cuestion de obtener mayor rango dinamico) anda entre los -18db y -22db rms.
Conclusion.. fijate en tu caso particular y compara con cosas de ese estilo y si la pregunta no iba apuntada a la produccion y sino al simple hecho de saber.. esta contestado arriba (-16)
|
|
sáb 06-jun-2009 1:51
Lo que se considera "óptimo" fue variando con el tiempo...
En la época de los cassettes analógicos el volumen era re bajo, con los primeros cds (1993 más o menos) subió más pero se escuchaban a mucho menos volumen que los de hoy, hoy se considera estandar que la forma de onda de una canción pop de 3 minutos se vea como un ladrillo... Eso es mucho más que -16 dB...
Discusiones aparte de si menos rango dinámico y más volumen es mejor o peor...
|
|
sáb 06-jun-2009 13:43
Tal cual., es lo que se conoce como
http://en.wikipedia.org/wiki/Loudness_war
Y yo he leido que hay sellos que si algo no suena lo suficientemente fuerte lo descartan directamente, sin vueltas, así está la mano.
|
|
dom 07-jun-2009 13:04
Consideraciones:
Valor eficaz (RMS o root mean square) es valor cuadratico medio de la porcion de ondas que estamos analizando.
Valor medio (Average) es el promedio de la porcion de ondas que estamos analizando.
|
|
dom 07-jun-2009 16:57
Bueno un sello no sé si va a descartar el material, a lo sumo lo va a masterizar al palo...
|