|
jue 06-feb-2003 11:32
Creo saber que es pero quiero confirmarlo...
Me tiran un poco de data, artistas?
Grazie
|
|
jue 06-feb-2003 14:35
Es un nombre que medio por casualidad, se adoptó para identificar el sonido retro ochentas típico de Gigoló Records.
Saludos,
iojan
|
raya
músico prof.
alta:22/10/02
|
jue 06-feb-2003 15:50
Che noi estoy tan seguro q' se trate de un estilo musical, mas bien creo q' se denomino asi a un festival en NY, en el cual tocaban un monton de grupos con un sonido retro...gigolo, etc, ....pero me parece q' es el nombre del festival nomas.
|
|
jue 06-feb-2003 16:57
Felix da House es el mejor ejemplo de Electro-Clash
y doy la razon a quienes indican al electro clash como un estilo musica añejo.... musica electronica al fin..
saludos
|
|
jue 06-feb-2003 17:29
Es medio relativo lo de si es un estilo o no... en definitiva es una etiqueta nada más... pero lo cierto es que se lo usa mucho para identificar el sonido de Gigoló y otros.
Aparentemente, el término surgió en una entrevista a dj Hell en donde, al preguntarle qué estilo era lo que editaba Gigoló, dijo (con cero convicción) Electro Clash. Y al parecer, desde ahí los medios empezaron a usarlo para describir la oleada de temas ochentosos que arrecian por estas épocas.
Dijo electro clash, como podría haber dicho retrotechnopunk, o cualquier otra cosa... y parece que el término cayó simpático.
Saludos,
iojan
|
Frq-8
músico prof.
alta:26/09/02
|
jue 06-feb-2003 18:10
Afirmo lo que dice Iojan es asì...
|
|
vie 07-feb-2003 10:43
Aclarado.. era lo que me parecia....
Gracias muchachos
|
|
vie 14-feb-2003 13:35
Esta nota le encontré hoy leyendo en esta página.
http://www.epu21.com/2001/musica-2001/electrotrash.htm#
Moda, tendencia, música y vanguardia son los pilares que sostienen al electrotrash, un movimiento que desde hace algunos años emerge desde el underground alemán. Con un creciente número de adherentes en las principales ciudades del mundo, su auge es comparable al surgimiento del punk y tiene mucho de “hágalo usted mismo”, aunque sin perder el estilo, claro.
La aparición del electrotrash como corriente surge como respuesta a la imperante necesidad de un movimiento artístico-musical con cimientos en el underground, puesto vacante desde la Factory de Andy Warhol en los ´60 y los inicios del punk en los ´70. Curiosamente, podría ser considerado como un fenómeno cíclico que, veinte años después y con música electrónica de por medio, repite la experiencia punk con un matiz más chic, que se refleja en un interés manifiesto por el arte y la moda. El look de esta seudotribu-urbana del nuevo milenio obviamente abunda en inspiración punk: tachas, cueros negros y borceguíes se mezclan con calzas recortadas, colores shockeantes, medias de red y stilettos. El espíritu de autoproducción está latente y apela a la creatividad estética para que nada quede fuera de lugar. En Buenos Aires es cada vez más frecuente cruzarse con chicas que lucen el estilo en eventos de moda, facultades orientadas al diseño o simplemente en algún club nocturno o fiesta retro.
Al margen de la moda, la música es sin duda alguna la punta de lanza de este movimiento. Como una reacción contra el sonido house impersonal de los clubes, el movimiento conocido como electrotrash (aunque musicalmente su denominación se multiplica en variantes como electroclash, synthcore, electro body music, electro nu-wave, etcétera) intenta aportar un poco de diversión al espectro musical por medio de la fusión de música dance de estructura simple inspirada en el punk, con ritmos electrónicos y especial énfasis en los sintetizadores, de los que exprimen sonidos bien ochentosos. Los artistas exhiben abiertamente influencias de géneros como el new wave, pop, rock y de bandas como Kraftwerk, New Order, Human League, The Residents, The Jets y The Stooges. Aunque si bien la mayoría hace un fuerte hincapié en la electrónica, hay muchas bandas que se inclinan por un sonido más crudo y limpio de beats, como ocurre con Chicks on Speed o Sylvester Boy (más cercanas al electro pop). Gran parte de sus performances suelen estar alejadas de la cabina del DJ y se desarrollan en escenarios con canto, instrumentos y coreografía incluidos. Incluso en muchas ocasiones varía la locación de los eventos: los clubs llenos de humo ceden su lugar a galerías de arte, lobbies de hoteles y otros sitios improvisados.
LOS PREDICADORES
Las raíces musicales del electrotrash pueden encontrarse en los artistas under de la nueva escena electroalemana de los ´90, que revitalizó los sonidos del electro puro de la década anterior. Para los recién iniciados, definamos: “Electro” es una mezcla de funk y hip-hop con sintetizadores que dan un sonido eléctrico-latoso. Este proceso de rescate de sonidos y actitudes es liderado por un sello discográfico afincado en Manchen, que lleva el nombre de International DeeJay Gigolos, o Gigolo a secas (el nombre es una ironía sobre la ilusión que genera el hecho de ser DJ en torno de las conquistas sexuales). Iniciado en 1996 por Helmut Geier (más conocido como DJ Hell), este sello con cierto espíritu ecléctico surgió con la intención de encontrar nuevos horizontes dentro de la electrónica. Poco a poco editaron material compuesto por DJs consagrados como Jeff Mills y Dave Clarke, que se caracterizaron por la experimentación de nuevos sonidos. A su vez, Hell se dedicó personalmente a fichar artistas con propuestas novedosas, como Fischerspooner y Miss Kittin & The Hacker.
SI QUERES CONOCER MAS SOBRE EL ELECTROTRASH, LEE LA NOTA COMPLETA EN EL NUMERO DE OCTUBRE DE EL PLANETA URBANO.
|
|
mar 04-sep-2007 12:01
http://www.lanacion.com.ar/464909
OCHENTOSO: otro género retro y van...
El futuro es de plástico
En Nueva York explotó un ¿nuevo? género: electroclash. Basado en la estética de los años 80, reivindica el play back, antepone la moda a la música y sus referentes son grupos de chicas. Se viene el retro de lo retro
NUEVA YORK (El País).- Es todo pose. Es todo mentira. Es todo moda. Es todo nada. El electroclash es una mezcla de sexo explícito con la mujer como ente dominante y electrónica inepta, que imita al tecno-pop y piensa como el punk. Es la estética del año 1982 (en todas sus variantes), desarrollada por jóvenes diseñadores con más ganas de deslumbrar que de avanzar. Es performance y arte cuyo concepto es, justamente, la falta de tal.
"Fui a una tienda de discos y encontré el nuevo simple de Madonna, en el que estaba vestida con una soga debajo de la americana, como Christine, de WIT (trío de electroclash hormonal). El simple tenía un remix de Felix Da Housecat (leyenda del tecno de Detroit y pope del nuevo electro). Luego fui a buscar el simple de Kylie, y tenía un remix de Fischerspooner (primer artista del movimiento electroclash en firmar contrato con una multinacional). Más tarde, encontré el de Missy Elliott, que tenía un loop que utiliza WIT. Pensé: ¿las grandes compañías se van a quedar con el electroclash? Claro, no tienen otra opción cuando Missy, Kylie y Madonna ya lo están haciendo".
El que habla es Larry Tee, de 42 años, inventor del término electroclash, activista pop, promotor de clubes de Nueva York, productor discográfico y fundador del festival Electroclash de Brooklyn. El electroclash, tras un año y medio dormitando en el underground, se dispone a dar el salto institucionalizado hacia el consumo de masas.
"Estábamos hartas de ver gente tan profesional", comenta Melissa Burns, ex modelo que llegó a aparecer en videos de Bryan Adams o Elton John y que en la actualidad lidera el trío WIT (Whatever it takes), tres veinteañeras que coquetamente ocultan su edad. Son la referencia estandarte de Mogul Electro, el sello de Larry Tee. WIT editará su álbum debut a principios de año y las chicas sueñan con dominar el mundo con sus coreografías, sus caídas de ojos y sus play backs. "Los DJ empezaban a volverse gente pesada a la que sólo le importaba mezclar bien. En los clubes ya nadie bailaba porque estaban todos preocupados apreciando la técnica del DJ".
Un poco de historia
La primera conexión de la electrónica de pasarela con el mundo real llegó desde Berlín, en 1998, a través del sello International Deejay Gigolos....
continua... hay que entrar a La Nacion para leer el resto...
|
|
mar 04-sep-2007 13:20
Creo que Miss Kitten & The Hacker era como "el" ejemplo de electroclash... Sonaba fuerte alrededor de 1999 a 2003... Después creo que decayó un poco...
|
|
mié 08-oct-2008 13:28
RESPECTO A LO ANEXADO POR MARLON, ES OBVIO Q ES UNA CONTESTACION REFERENCIAL A UN TEXTO ANTIGUO, PERO EN FIN... ¿¿ACASO EL ELECTRO CONTIENE HIP HOP Y FUNK???? DJ HELL AND GIGOLO RECORDS NO INCLUYEN DICHAS TENDENCIAS! AUN CUANDO GRANDES DEL ELECTRO, INCLUYEN ALGO DE HOUSE (INFLUENCIA AFRO) MUSIC EN SUS TRACKS TAL Y COMO LO ES FELIX DA HOUSE CAT, REALMENTE SE PUEDE DECIR Q DICHOS GENEROS NO HACEN PARTE DE NUESTRA ESENCIA. EL VESTIR MARCA TU VISION DE LA VIDA Y DEL SONIDO PERO NO ES UN IMPERATIVO AL DIA DIA Y MENOS UNA PINCHE MODA, Y POR ULTIMO EL ""TRASH"" ES BIEN DIFERENTE AL ""CLASH"", SOLO BASTA CON ESCUCHAR A CRYSTAL CASTLES PARA DELEITAR UN BUEN ELECTRO TRASH Y A SEXY SUSHI EXPONENTE FRANCES DE UN VERDADERO ELECTRO PUNK; UN SALUDO; ESCRIBO SOLO CON EL FIN DE AGRUPAR EL CONOCIMIENTO Y FOMENTAR UNA VERDADERA CULTURA CLASHERA...!!!!LARGA VIDA AL INDIE, ELECTRO CLASH-TECH!!!...A.I.R.B.A.G COLECTIVE PRESENTE!! BOGOTA COLOMBIA A REAL POST PUNKS!!..BAILA OBJETIVO, CRITICO AND STAY REBEL!!
|