Gato
dee jay
músico
alta:03/10/02
|
jue 13-may-2004 16:29
Nunca les pasa que tienen unos billetes para comprar unos discos y escuchan cosas y son todas iguales, y de 50 discos que escuchan rescatan solo 1.
Esa meseta donde todo suena igual, donde las ecuaciones musicales encuentran o se tranforman en costantes.las bases se repiten ,el estilo no crece.
Tiende a pasar no? es logico no? es Matematico no?
Ahi donde brilla el talento del dj, en crear un groove con lo que tenga en su bag.a mi me gusta escuchar esos djs que con poco material tiran un set de 1 hora el cual tuneliza las emociones y lo llevan a uno no identificar track por track si no el conjunto horario de los mismos.
sigue..
|
Gato
dee jay
músico
alta:03/10/02
|
jue 13-may-2004 16:36
mas alla de una mezcla perfecta, es algo mucho mas evolucionado es una interpolacion algebraica de golpes y hats, las cuales sus variables endogenas son los efectos en R3 , o mas aun en revoluciones acusticas , dentro de un espacio imaginario e infinito.Ese hat con un delay ecoso.
esas clases de yoga en un track de Morgan Audio.
Muy pocas veces dentro de mi larga vida musical escuche a djs que esten dentro de esta perfeccion, algunos que estan dentro para mi son:
Dr Trincado, Frankie KNucles, Miguel Migs para nombrar algunos.
The end.
|
james
dee jay
alta:08/03/04
|
vie 14-may-2004 15:36
por un lado esta el groove del tema, desarrollado a lo largo del mismo y desmenuzado quiza en partes (intro, nudo, descenlace, por compararlo con una obra literaria). esto corre por parte del productor.
por otro lado esta el groove del set, o del dj en cuestion. quien tmbn (comparandolo nuevamente con una narración aunque esta sea musical) lo arma con una intro, nudo, descenlace; segun la historia q quiera contar partiendo de su "sonido" o "estilo".
(continua)
|
james
dee jay
alta:08/03/04
|
vie 14-may-2004 15:37
creo q ahi radica la diferencia a la q haces mención. le das un pack de 20 discos a dr. trincado y el mismo a fa-q lacognata, y, seguramente sonaran diferentes, dependiendo de la resignificacion personal q cada uno haga de los surcos y de los momentos que plantea para la pista.por eso a la hora de ponerle fichas a un diskito q suena parecido a otros 50, lo haces teniendo presente la historia q queres contar y la ubicacion de dicho parrafo en la narrativa.
(continua)
|
james
dee jay
alta:08/03/04
|
vie 14-may-2004 15:37
ser autentico en cuanto a estas cosas creo q diferencia a un buen dj de otro q mezcla bien.tiene esto algo q ver con el post o cualquiera? cuak!
saludos.
|
Gato
dee jay
músico
alta:03/10/02
|
vie 14-may-2004 15:49
muy buen concepto.!
Por lo que expones, en cada tema tenes 3 estados verdad, por ende el set si mantiene un equilibrio tendria que tener 3 estados.
Supongamos en una 1h (60min) , 10min intro,40min nudo,10min desenlace, vamos bien.
podemos decir? que en los 10min de intro usamos solo los 2min de intro de cada de tema? idem para cada estado.
La respuesta es no. seria tipo un siam tratando de arrancar en el invierno de Chubut. Creo que por eso no es tan exacto el armado de un groove. y no entra el concepto de los estados si no de un solo estado y ese es el groove como elelmento minimo , que seria cada disco.
igualmente dejamelo pensar mejor , en frio, puede que me olvide de algo.
|
james
dee jay
alta:08/03/04
|
vie 14-may-2004 16:08
no me exprese bien...o no me entendistes.
obviamente no es esa la relacion...(en la intro poner solo la intro del tema y asi)...creo quedo confusa mi apreciacion.
lo q quiero expresar, es q los tracks son como letras (z, r, q, l, f) q solo cobran un sentido según como vos decidas ponerlas. y tu desición, es segun lo q quieras contar y la interpretacion q le das a cada track.
con los mismos elementos, podes decir AMOR, ROMA, MORA u OMAR, depende de su ubicacion sobre una composicion lineal.
y es el conjunto, el q termina definiendo al groove. el transcurso de tu idea ritmica sobre una linea de tiempo.
da para charlarlo igual...no sé.
|
J+J
dee jay
músico
alta:13/01/03
|
vie 14-may-2004 16:49
Para agregar dentro de un tema por demas interesante es que uno para poder rescatar 1 o 2 vinilos de 30 debe tener la capacidad de imaginar como funcionara esa cancion ya que esos mismos sonidos estan siendo escuchados a un volumen y con un entorno absolutamente diferente al lugar al cual va a ser aplicado
Me paso muchas veces de pensar " con este tema no pasa nada " y despues verlo funcionar y muy bien en una pista
|
J+J
dee jay
músico
alta:13/01/03
|
vie 14-may-2004 16:57
Respecto de la estructura de un set...
Si dispones de no menos de 2 hs....me parece que el mismo debe tener un hilo conductor ( bah,,,yo por lo menos lo llamo asi..)
La tecnica y la prolijidad ayudan a disfrutar de la escucha de un set de buenas canciones.....
J
|
|
vie 14-may-2004 19:44
Con respecto al hilo conductor, la forma personal de mostrar la música en un set y también un poco lo que decía Gato en el mensaje #68 de:
http://www.buenosaliens.com/foros/mensajes.cfm/id.949.cfm
Yo lo que vengo haciendo hace un tiempo es preparar pistas accesorias, bien largas... loops, voces, fx... con un mínimo desarrollo (algunos parámetros que vayan cambiando a lo largo del tiempo) y las mando en un tercer y cuarto canales a lo largo de varios tracks.
Es decir, los tracks pasan, pero hay algo que queda que es común a varios... sería como un nuevo layer dentro del set.
Estaría la unidad básica que serían los temas, y uno o dos layers por encima que duran varios temas y que permite manejar bien los distintos "momentos" del set y hacer la sesión un poco más hipnótica y homogénea y le da un toque personal a los temas que paso por más que la gente ya los conozca.
Otra cosa que hago, como la mayoría de los tracks que pongo están retocados por mí de alguna u otra manera, es dejar colgados loops -que se desarrollaron dentro del track- por varios minutos (tipo 7) como para poder dejarlo encima del track que le sigue.
Todas estas cosas siguen un poco el concepto del dub... es como una adaptación del trabajo que hace un productor de dub en el estudio jugando con multipistas, pero llevado a una cabina de dj. Ni hablar si hay efectos en la cabina... eso abre el espectro de posibilidades mucho más.
Igualmente, no busco armar dentro del set algo tan estructurado como puede ser una intro, un nudo y un desenlace para los sets... más bien trato si de pasar por distintos momentos, pero viendo en el momento y lugar para dónde da ir. Como casi siempre mis sets son súper tranquilos, no me preocupa el tener que estar siempre cada vez más arriba y terminar a full (aunque por lo general van progresando de esa forma)... depende la situación... a veces empiezo súper calmado, voy metiendo un poco de groove, lo sostengo un rato y vuelvo a bajar pero cambiando la intensión, quizás oscureciendo un poco el asunto para salir de nuevo con groove pero un poco más áspero... Y por lo general siempre trato de terminar un poco más abajo del pico del set porque siempre hago warmups... como para no quemarle la pista al que viene y dejarle un poco más de margen para que decida cómo empezar. Igual insisto, todo depende de cómo venga la situación.
|
|
vie 14-may-2004 21:15
a mi realmente me parecen muy interesantes los sets que de alguna manera se convierten en historias...aunque obviamente estamos hablando que ademas hay que generar que la gente baile,pero me gusta cuando un dj pasa x distintos climas y cuando llega a un nivel de madurez que le hace llegar a un sonido propio mas alla del estilo,uno de esos djs es Trincado como dijo Gato y yo agrego a Carla Tintore,se me hicieran escuchar un set de ella sin decirme que le pertenece se lo reconoceria igual...ya que tiene un sonido muy particular y reconocible y eso es muy dificil de lograr.
en este punto no coincido con Gato,yo creo que un buen dj se ve en su discografia,cuanto mas material,mas background tiene los años te van dando muchas cosas y una de ellas es la recoleccion de material y estos djs que nombre logran esto ya que a traves de los años manteniendo una etica de trabajo juntaron un material atemporal que les permite llegar a practicamente lo que quieran y genera distintos climas y texturas para cada momento adecuado,pero manteniendo un estilo personal.
me aburren demasiado los djs obsesionados con tener la pista al palo todo el tiempo,me resulta mas interesante el eclecticismo y saber llevar a la gente de un lado hacia el otro...si no es muy facil,pones un beat continuo de 133 bpms con un bajo arengador y unas congas y listo.
referencia:
http://www.buenosaliens.com/archivo.cfm/cod.471.htm
|
Z
baneado
alta:25/10/03
|
sáb 15-may-2004 6:12
Muy interesante este thread, yo les tiro una rapido porque ya escribi un monton y me quiero ir a dormir...
Un tipo de desarrollo que me gusta mucho en cuanto al groove es no terminar lo mas arriba posible, que seria lo mas obvio, sino que vaya "bajando", pero mas que nada en cuanto a "vuelo", no en realacion a la "dureza" o "intensidad" del sonido... o sea que se ponga un poco mas minimalero en los ultimos temas, para terminar con algo super serio/groovero que haga que la cosa cierre por completo.
|
Surco
dee jay
alta:21/10/02
|
sáb 15-may-2004 13:25
Hola, más que interesante el tema que hoy nos compete, se que no soy uno de los participantes de este foro más indicado para opinar dado que no gozo de experiencia "profesional", pero quisiera darles mi opinion desde el punto de vista amateur, de cómo me planteo las mezclas, y de como trataría de llevar un set no muy largo:
1ro. No me gusta "encasillar" a los discos que uso por su estilo (house, tecno, progre etc) sino por como se convinan cada uno entre si, y que se puede lograr de esa mezcla. Cuando armo los sets trato de no variar mucho la velocidad del mismo, sino más bien ir cambiando los sonidos de cada uno de los temas, por ejemplo: se acuerdan como le daba al pote Velvet en Pacha? Ese es el ejemplo exagerado, pero se los ilustro para que entiendan lo que quiero decir. La cosa no es darle al pote, pero si por ahi mezclar dos golpes y hacer de ese uno solo mas potente, o sino mezclar un tema con otro pero aportando una parte de cada uno de ellos (una base de uno, un vocal de otro, por ejemplo) dejando de esa manera uno como loop y asi agregar otros efectos u otro tema, tal como decia en un mensaje anterior more-gain pero con menos recursos y menos experiencia. Osea, hacer las mezclas lo más largas que se pueda pero que no se note demasiado la transición: que uno sea la continuación del otro como si siempre hubiesen sido un solo tema.
2do. No soy de los que andan fijandose que es lo ultimo que salio en los charts, me gusta la musica por el mesaje mismo que expresa, sea cual sea el significado para cada uno y el estilo de la misma. Por lo tanto, si puedo meter algun vocal de algun temita viejo por algun lado, o si da meter el tema, lo haria, siempre y cuando dé el contexto, como por ejemplo les puedo citar a Tennaglia cuando puso Sweet Dreams.
Bueno, creo que no aporte nada más que un punto de vista, espero sus comentarios para seguir aprendiendo.
Saludos
Surco
|